Nuestra tercera ruta abarca un tramo emblemático del Camino Francés procedente de Roncesvalles. Vamos a cruzar el Alto del Perdón, lugar especial y simbólico del Camino con su Monumento al Peregrino que representa una caravana de 12 peregrinos de diferentes épocas. Iniciamos la ruta a los pies del Monte del Perdón, en el pueblo de Zariquiegui y terminamos en Puente la Reina.
Recorrido
Distancia | Dificultad | Ruta circular |
---|---|---|
12,9 Km | Media | Sí |
- A la entrada de Zariquiegui, a mano izquierda encontramos la Iglesia de San Andrés que aún conserva vestigios de su origen románico, como la portada en el lado sur pegada al Camino.
- Atravesamos el pueblo y avanzamos los siguientes 2, 3 km, en ascensión progresiva hasta llegar al Alto del Perdón.
- Después de disfrutar del magnífico mirador que es El Alto del Perdón, iniciamos los 3,5 km de bajada, muy pronunciada y pedregosa al principio y algo más llana en su último tramo y llegamos a Uterga.
- Entramos en Uterga por el Camino, a través de la Calle Mayor y cruzamos el pueblo para seguir avanzando por varios tramos sin dificultad, hasta llegar a Muruzabal. En el centro de pueblo existe una desviación que conduce en apenas 2,5 km hacia la ermita románica de Santa María de Eunate y que permite, opcionalmente, que los peregrinos que transitan por este ramal del Camino puedan también visitar Eunate,
- Nosotros seguimos en dirección a Obanos por un camino paralelo a la carretera.
- Cruzamos Obanos y descendemos hasta alcanzar y cruzar la carretera. Llegamos enseguida a Puente la Reina pasando junto a huertos y las primeras casas del pueblo.
- Entramos en Puente la Reina a la altura del Albergue de Peregrinos de los Padres Reparadores y nos adentramos en su casco antiguo por las calles del Crucifijo y la Mayor. Durante este recorrido podemos visitar los principales monumentos de interés. Al inicio encontramos la Iglesia del Crucifijo con su imponente portada y en su interior un crucifico de grandes dimensiones considerado una de las mejores obras de la imaginería gótica en España. Esta talla, se distingue por su singular forma de «Y», con los brazos de la cruz elevados, lo que le confiere un aspecto impresionante y único. En la misma calle Mayor encontramos la Iglesia de Santiago, reedificada en el siglo XVI sobre una anterior románica de la que se conservan la monumental portada románica con influencia morisca. En su interior destaca la extraordinaria imagen en madera policromada de Santiago Apóstol ataviado de peregrino y conocido como Santiago «beltza» (negro en euskera) por su cara oscura.
Nuestra cuarta ruta se inscribe en la parte final del Camino Francés del Camino de Santiago desde Aragón. La iniciamos en Tiebas y terminamos en Enériz, donde está nuestro Albergue Mesón del Camino.
La principal seña de identidad de Tiebas es su castillo palacio medieval de, una construcción gótica del siglo XIII levantado muy posiblemente por iniciativa del rey Teobaldo II de Champaña, rey de Navarra. En él se guardó el tesoro y los archivos reales, además de ser durante un tiempo cárcel. Hoy apenas quedan unas ruinas muy bien preservadas. Destaca también la iglesia de Santa Eufemia, una construcción representativa del gótico rural navarro.
Recorrido
Distancia | Dificultad | Ruta circular |
---|---|---|
59,4 Km | Media | Sí |
- Saliendo de Tiebas, junto al campo de fútbol, bajamos hasta una pista que transcurre paralela a la autopista AP-15, que nos queda a mano derecha.
- Avanzamos hasta llegar una rotonda en la que hay que prestar atención especial a las señalizaciones. Cruzamos la autopista por debajo y enseguida, en una nueva rotonda, cruzamos también por debajo la N-121.
- Seguimos las indicaciones del Camino y poco después cruzamos la vía del tren por un paso subterráneo y llegamos a Muruarte de Reta. La iglesia de San Esteban, que data de la Edad Media y alberga un retablo romanista merece una visita.
- Continuamos los siguientes 1,4 km hasta Olcoz a través de una carretera secundaria. Tres construcciones que acreditan el pasado medieval de esta localidad. La iglesia de San Miguel, en su origen románica del siglo XII, fue reconstruida en el siglo XVII pero conserva un gran tesoro de su primitiva fábrica, la portada, que es replica y espejo de la de Santa María de Eunate. La fuente de María Paula al sur de la iglesia. Construida en el siglo XIII en un estilo románico tardío, es un aljibe en el que llama la atención una escultura de piedra cilíndrica con forma de cabeza, conocida como “María Paula”. La torre medieval de Olcoz se considera situada en el cruce de ejes norte-sur, este-oeste, en el centro de Navarra. Podría datar del siglo XIII y haber sido lugar de conexión entre los castillos vecinos, formando parte de la defensa del reino de Navarra.
- Al llegar a Olcoz tomamos un camino en descenso a mano derecha, y durante 2,30 seguimos las indicaciones del sendero hasta alcanzar el cruce con la carretera de Ucar a Tirapu.
- Cruzada la carretera seguimos recto por el Camino y en 2 km llegamos a Enériz por la parte alta.